Mostrando entradas con la etiqueta narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narrativa. Mostrar todas las entradas

11 dic 2013

Check list esencial para entregar un mini sitio ideal



La mejor manera de tener todo bajo control a la hora de realizar un mini sitio, es tomarse el trabajo de ir para atrás en este blog y visitar cada una de las clases en las que vimos casi todos los puntos que pueden hacer la diferencia entre un buen sitio y uno muy malo (con los matices posibles y no deseables en medio).

Además de hacer eso (y sobre todo mirar de nuevo la clase de Usabilidad y recordar el libro sobre Cómo Escribir en la web), les dejo este punteo de temas que SÍ O SÍ deberían chequear antes de de entregar el examen, el viernes que viene. Falta poco, no se dejen estar en las últimas horas....Ahí va:

  1. La home llama la atención de alguna manera que se relacione con el objetivo central de comunicación del proyecto, servicio o producto?
  2. La navegación propuesta es simple e intuitiva (“Don´t make me think)
  3. El diseño se adapta a los objetivos de comunicación: es sencillo de decodificar y a su vez atractivo?
  4. La información más importante de la home está en la primera pantalla (antes de que se tenga que hacer scroll)?
  5. En la home se incluyen puntos básicos tales como: qué es el producto o persona o servicio, quién es, qué hace y por qué lo hace, y cómo comprar o contactar?
  6. Las imágenes y videos están optimizados para que no compliquen la navegación (peso)?
  7. El sitio permite acceder a materiales y herramientas fundamentales del servicio o producto? (videos, podcasts, folletos descargables, mapas, listas de precios, etc)
  8. Los mensajes son claros y concisos?
  9. Los títulos, subtítulos y textos siguen una categorización visual jerárquica fácilmente perceptible para el usuario?
  10. El mensaje es claro y conciso?
  11. Los textos fueron corregidos una y otra vez para evitar faltas de ortografía y tipeo? Se adaptaron a las reglas de escritura para la web vistas en clase?
  12. Respetaron los mismos tamaños (o similares) de embeds para todos los videos, o para todas las infografías o para todos los slideshows?
  13. Cómo utilizaron los links (nunca así http://www.um.edu.uy/ sino así Universidad  de Montevideo)? 
  14. Decidieron en qué casos deben abrirse en el mismo sitio y en qué casos deben abrir una pestaña adicional del navegador?
  15. El menú principal se repite luego en todas las páginas y todas las pestañas funcionan desde cualquier página?
  16. Hay una forma sencilla e intuitiva de volver siempre a la home?
  17. Si es posible, crearon un favicon que identifique a tu sitio web en la pestaña el navegador?
  18. Se desarrollo una versión móvil del sitio, al menos con sus contenidos parciales?
  19. ¿Cómo usaron las redes sociales? Además de los necesarios íconos de las redes que usan, incluyeron widgets de (por ejemplo) Twitter o Facebook en sus sitios web?
  20. Probaron el sitio en los principales navegadores para comprobar cómo se ve? (Mozilla, Chrome, IE y Safari)
Bonus track; por si necesitan inspiración extra, este sitio Powering the Nation fue creado por estudiantes e periodismo.


5 oct 2009

Historias con un centro claro

Las historias se cuentan en todos los medios y en todos los formatos. Las tecnologías pueden ayudar a que ciertas historias lleguen a ciertas personas, pero sólo la calidad y la forma en qué contamos esas historias nos aseguran que SIEMPRE lleguen.

La mamá que inventa una historia en las noches para contarle a su hijo antes de dormir tiene claro cuáles son sus objetivos: narrar un cuento ni muy largo ni muy corto (lo suficiente para ayudar al niño a conciliar el sueño) y, utilizar palabras y conceptos adecuados a la edad de su hijo para que lo entienda.

Lo mismo sucede -o debería suceder- con los comunicadores. La realidad nos demuestra, sin embargo, que buena parte de los intentos de historia que escuchamos y vemos, no tienen claro lo único que deberían tener claro: ¿qué quiero contar?

Scott Simon es una de las voces más conocidas de la radio pública de Estados Unidos (NPR) y en este video comparte sus consejos para contar historias efectivas, es decir, historias que sean atendidas. El video es parte del canal que estableció You Tube hace pocos meses, Reporter's Center, en el que diversos profesionales de los medios acercan sus puntos de vista. Vale la pena explorarlo.






Resumen de consejos

1. Una historia tiene que tener un centro, una razón o pretexto.

2. Ofrezcan detalles vividos en la narración.

3. El comienzo debe ser lo suficientemente interesante como para atraer y mantener la atención de la audiencia.

4. Cuenten las historias en segmento cortos, en los que puedan hablar sin tener que respirar.

5. Usen un estilo conversacional

6. Experimenten con nuevas tecnologías para contar historias.

7. Diviértanse Si ustedes disfrutan cuando hacen un descubrimiento de algo particular en una historia, luego podrán trasladarle este sentimiento a su audiencia.

Seguidores