Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
27 oct 2013
17 oct 2013
19 ago 2013
TV Social: la era de los espectadores/actores sociales
Este post fue originalmente publicado en los blogs de TCC, Carina Novarese, 14 de junio de 2013
El domingo, mientras millones de personas miraban el final de la tercera temporada de Game of Thrones, miles de ellas comentaban lo que iba pasando –o lo que deseaban o temían que pasara- en redes sociales.
En Twitter, bajo hashtags como #GoT o #GameofThrones, se puede revivir todavía ahora la forma en que los fanáticos de la serie de HBO vivieron el último capítulo. No sorprende la abundancia de comentarios: la cuenta de Twitter de la serie es seguida por casi 900.000 personas, y la de Facebook tiene más de seis millones de fans.
Lo que sucedió el domingo está sucediendo todos los días y a casi cualquier hora en una convergencia que los analistas comienzan a estudiar con avidez, por sus potencialidades: la suma de pantallas (TV+Smartphone o TV+tableta, por ejemplo) da lugar a lo que algunos llaman TV social, que no es más que otra suma de la pantalla que durante años fue reina con las de dispositivos en los que se interactúa en redes sociales.
Los espectadores más pasivos de otra época, aquellos que se sentaban en el living para ver el programa favorito –generalmente en familia o al menos con alguna compañía humana cerca-, son los actores sociales de ahora, los que prefieren hablar en las redes sociales. Si bien estos nuevos actores-espectadores suelen ser jóvenes, grandes consumidores de tecnología y de Internet, el fenómeno de la TV social recorre todos los rangos de edades y niveles socio-económicos y se divide más bien de acuerdo a otro criterio: ¿cuándo se “habla” en Facebook y Twitter de tu programa favorito? ¿Mientras que lo estás viendo o una vez terminado?
Un estudio publicado esta semana por BI Intelligence (la unidad de análisis de Business Insider) mostró que casi la mitad de las personas que miran TV y usan una segunda pantalla al mismo tiempo lo hacen para interactuar en redes sociales. Así lo señaló el 44% de quienes usan tabletas y miran la tele y el 40% de quienes usan smartphones al mismo tiempo que se concentran en su programa favorito.
La televisión comienza a aprender a sacar buen provecho de esta tendencia imparable; luego de temer porque las redes sociales podían distraer al querido espectador de la pantalla grande, ahora las series y programas incentivan a sus fanáticos a que reproduzcan el impacto del éxito en la esfera virtual. Poco antes de que comenzara el último capítulo de #GoT un post en Facebook realizado en la página oficial logró 242.000 “Me Gusta”. Decía, simplemente: “Brace yourself. The Game of Thrones Season 3 finale airs tonight at 9PM on HBO. Click “LIKE” if you’ll be watching” (“Prepárense. El capítulo final de la temporada 3 de Game of Thrones se emite esta noche a las 9PM. Den click en “LIKE” si lo van a mirar”). Un cuarto de millón de personas estaba expectante a través de Facebook. Y esas son sólo aquellas tan involucradas con la red o con el programa como para darle “Me gusta”.
Los responsables de lograr que estas series y programas sean un éxito, en un mercado descaradamente competitivo, están atentos a la hora de medir la “conversación social” que generan sus producciones. Pocas horas después de que se emitiera el penúltimo capítulo de esta temporada de Game of Thrones, los ejecutivos de HBO ya sabían que había sido el más comentado en redes entre las producciones del canal de cable. El episodio llamado “The Rains of Castamere” generó más de 700.000 menciones en Twitter, Facebooks, en blogs, sitios de noticias y foros de Internet (y sólo se midió un día entero), según datos de la empresa Mashwork.
Los canales y productoras de TV se están poniendo creativos a la hora de involucrar más y mejor a sus actores-espectadores de doble pantalla; como parte de la campaña de expectativa previa al lanzamiento de la tercera temporada de la serie de TNT Falling Skies, la cadena propuso a sus fans que se la jugaran vía Twitter a través de hashtags e imágenes especiales por los alienígenas invasores (#Aliens) o la resistencia humana que intenta combatirlos (#Resistance). Durante todo el capítulo se promocionaron esos hashtags y al final el que logró más tuits ganó la partida y se quedó con el diseño final de la cuenta oficial de Falling Skies en Twitter, que muestra que más fans estuvieron del lado de la resistencia. Además, TNT le agradeció a los tuiteros de ley que apoyaron a los “buenos” creando un video animado, en el que los que apoyaron a ese bando aparecen en los créditos.
Los ejemplos abundan y cada novedad sobre la TV social agrega un grado de creatividad e interacción que parece entender mejor a las nuevas audiencias. El 6 de junio debutó una nueva serie en Estados Unidos, Graceland, que se centra en la vida conjunta de un grupo de agentes encubiertos de tres agencias (FBI, DEA y ICE), quienes viven en una misma casa en el sur de California. Graceland Undercover es el nombre de la aplicación de “segunda pantalla” para iPhone y iPad y del sitio móvil que ideó el canal USA especialmente para que el televidente interactúe mientras mira la serie; el internauta puede moverse dentro de la casa y conocer aspectos que no se llegan a profundizar en la serie. La experiencia está pensada para que resulte atractiva en tiempo real –mientras se transmite el programa- pero también para que el espectador recree lo que vio, en otro momento. A medida que el usuario va avanzando en la propuesta, que tiene mucho de juego, gana puntos que luego le permiten conocer ciertos secretos o pistas sobre la trama y sus personajes.
La experiencia se vuelve realmente novedosa en las aplicaciones para iOS, que todavía no se han lanzado pero que prometen innovación porque usarán un sistema de reconocimiento de audio llamado ACR (audio content recognition), que detecta ciertos momentos de la serie y los transforma en nuevas experiencias para los espectadores.
Los ejemplos ya abundan y la forma en que se está desarrollando el fenómeno de TV social depende en gran medida de sus propios protagonistas: los espectadores-actores. Detrás de sus preferencias, de su forma de interactuar en la web, corren los canales de TV, las productoras y cada vez más las marcas, que pelean por estar presentes en cada rincón de la vida de sus consumidores. Para lograrlo, ya lo saben, deben aprender a imaginar también fuera de la tele, porque la reina de las pantallas ya les quedó chica a los propios televidentes.
El domingo, mientras millones de personas miraban el final de la tercera temporada de Game of Thrones, miles de ellas comentaban lo que iba pasando –o lo que deseaban o temían que pasara- en redes sociales.
En Twitter, bajo hashtags como #GoT o #GameofThrones, se puede revivir todavía ahora la forma en que los fanáticos de la serie de HBO vivieron el último capítulo. No sorprende la abundancia de comentarios: la cuenta de Twitter de la serie es seguida por casi 900.000 personas, y la de Facebook tiene más de seis millones de fans.
Lo que sucedió el domingo está sucediendo todos los días y a casi cualquier hora en una convergencia que los analistas comienzan a estudiar con avidez, por sus potencialidades: la suma de pantallas (TV+Smartphone o TV+tableta, por ejemplo) da lugar a lo que algunos llaman TV social, que no es más que otra suma de la pantalla que durante años fue reina con las de dispositivos en los que se interactúa en redes sociales.
Los espectadores más pasivos de otra época, aquellos que se sentaban en el living para ver el programa favorito –generalmente en familia o al menos con alguna compañía humana cerca-, son los actores sociales de ahora, los que prefieren hablar en las redes sociales. Si bien estos nuevos actores-espectadores suelen ser jóvenes, grandes consumidores de tecnología y de Internet, el fenómeno de la TV social recorre todos los rangos de edades y niveles socio-económicos y se divide más bien de acuerdo a otro criterio: ¿cuándo se “habla” en Facebook y Twitter de tu programa favorito? ¿Mientras que lo estás viendo o una vez terminado?
Un estudio publicado esta semana por BI Intelligence (la unidad de análisis de Business Insider) mostró que casi la mitad de las personas que miran TV y usan una segunda pantalla al mismo tiempo lo hacen para interactuar en redes sociales. Así lo señaló el 44% de quienes usan tabletas y miran la tele y el 40% de quienes usan smartphones al mismo tiempo que se concentran en su programa favorito.
La televisión comienza a aprender a sacar buen provecho de esta tendencia imparable; luego de temer porque las redes sociales podían distraer al querido espectador de la pantalla grande, ahora las series y programas incentivan a sus fanáticos a que reproduzcan el impacto del éxito en la esfera virtual. Poco antes de que comenzara el último capítulo de #GoT un post en Facebook realizado en la página oficial logró 242.000 “Me Gusta”. Decía, simplemente: “Brace yourself. The Game of Thrones Season 3 finale airs tonight at 9PM on HBO. Click “LIKE” if you’ll be watching” (“Prepárense. El capítulo final de la temporada 3 de Game of Thrones se emite esta noche a las 9PM. Den click en “LIKE” si lo van a mirar”). Un cuarto de millón de personas estaba expectante a través de Facebook. Y esas son sólo aquellas tan involucradas con la red o con el programa como para darle “Me gusta”.
Los responsables de lograr que estas series y programas sean un éxito, en un mercado descaradamente competitivo, están atentos a la hora de medir la “conversación social” que generan sus producciones. Pocas horas después de que se emitiera el penúltimo capítulo de esta temporada de Game of Thrones, los ejecutivos de HBO ya sabían que había sido el más comentado en redes entre las producciones del canal de cable. El episodio llamado “The Rains of Castamere” generó más de 700.000 menciones en Twitter, Facebooks, en blogs, sitios de noticias y foros de Internet (y sólo se midió un día entero), según datos de la empresa Mashwork.
Los canales y productoras de TV se están poniendo creativos a la hora de involucrar más y mejor a sus actores-espectadores de doble pantalla; como parte de la campaña de expectativa previa al lanzamiento de la tercera temporada de la serie de TNT Falling Skies, la cadena propuso a sus fans que se la jugaran vía Twitter a través de hashtags e imágenes especiales por los alienígenas invasores (#Aliens) o la resistencia humana que intenta combatirlos (#Resistance). Durante todo el capítulo se promocionaron esos hashtags y al final el que logró más tuits ganó la partida y se quedó con el diseño final de la cuenta oficial de Falling Skies en Twitter, que muestra que más fans estuvieron del lado de la resistencia. Además, TNT le agradeció a los tuiteros de ley que apoyaron a los “buenos” creando un video animado, en el que los que apoyaron a ese bando aparecen en los créditos.
Los ejemplos abundan y cada novedad sobre la TV social agrega un grado de creatividad e interacción que parece entender mejor a las nuevas audiencias. El 6 de junio debutó una nueva serie en Estados Unidos, Graceland, que se centra en la vida conjunta de un grupo de agentes encubiertos de tres agencias (FBI, DEA y ICE), quienes viven en una misma casa en el sur de California. Graceland Undercover es el nombre de la aplicación de “segunda pantalla” para iPhone y iPad y del sitio móvil que ideó el canal USA especialmente para que el televidente interactúe mientras mira la serie; el internauta puede moverse dentro de la casa y conocer aspectos que no se llegan a profundizar en la serie. La experiencia está pensada para que resulte atractiva en tiempo real –mientras se transmite el programa- pero también para que el espectador recree lo que vio, en otro momento. A medida que el usuario va avanzando en la propuesta, que tiene mucho de juego, gana puntos que luego le permiten conocer ciertos secretos o pistas sobre la trama y sus personajes.
La experiencia se vuelve realmente novedosa en las aplicaciones para iOS, que todavía no se han lanzado pero que prometen innovación porque usarán un sistema de reconocimiento de audio llamado ACR (audio content recognition), que detecta ciertos momentos de la serie y los transforma en nuevas experiencias para los espectadores.
Los ejemplos ya abundan y la forma en que se está desarrollando el fenómeno de TV social depende en gran medida de sus propios protagonistas: los espectadores-actores. Detrás de sus preferencias, de su forma de interactuar en la web, corren los canales de TV, las productoras y cada vez más las marcas, que pelean por estar presentes en cada rincón de la vida de sus consumidores. Para lograrlo, ya lo saben, deben aprender a imaginar también fuera de la tele, porque la reina de las pantallas ya les quedó chica a los propios televidentes.
18 oct 2012
10 nov 2010
25 oct 2010
Prueba de Storify: una nueva forma de contar historias
Storify es un nuevo servicio que permite guardar tweets, imágenes de Flickr, videos de You Tube, así como datos de otras fuentes, para construir una historia personal o colectiva, Aquí hice la prueba (a las apuradas) con el tema de la campaña que comenté en el post anterior: The Girl Effect. Así se ve. ¿En qué lo usarían?
El visor...¿perfecto?
¿Por qué algunos sitios web utilizan visores de video con funcionalidades que incentivan el compartir y la interactividad, mientras que otros se limitan al play y -en algunos casos- a la posibilidad de ir a pantalla completa (fullscreen)?
Hoy en día no logro explicarme porqué cualquier sitio web, y sobre todo uno de un medio de comunicación, elegiría un visor con pocas funcionalidades de interacción. Pero muchos lo hacen. El video online se ha transformado en un importante atractivo a la hora de atrapar la atención de internautas y, sobre todo, al momento de mantener esa atención. Las cifras de navegación demuestran que el público en Internet es menos fiel que lo que alguna vez supo ser en otros medios. La filosofía sería algo así como llego-miro-simegustamequedounrato-mevoy. Claro que el "si me gusta" puede rápidamente migrar al "mevoyvolando".
Un buen video pensado o adaptado para la web, que tenga coherencia temática, buena calidad de filmación y de compresión, puede llegar a enganchar a un internauta para que se quede un rato más. O para que vuelva mañana a chequear si hay alguna otra cosa interesante en ese portal donde vio aquel video. Si además el sitio web le permite compartir ese video por mail con algún amigo, o a través de una red social, mejor. Y si a lo anterior le suma el permiso para que cualquier persona pueda "tomar" el video en cuestión y llevárselo a su blog o sitio web (con los créditos del caso), el círculo de la interacción comienza a delinearse.
Son muchos los sitios web que hacen buen uso de estos recursos y aquí sólo describo tres. Pero también son muchos los que desaprovechan un recurso que podría dar buenos réditos.
Vimeo (o You Tube, para el caso lo mismo pero con diferente estética y público) ha definido un visor amigable, sencillo de usar y muy intuitivo. Con sólo presionar tres o cuatro botones, es posible compartirlo o copiar el código de embed para "incrustarlo" (a ver si encuentro una definición decente para el famoso embed). El servicio va un poco más allá y permite personalizar el visor en tamaño, color, etc).
También La información.com tiene un buen visor, con todas las funcionalidades antes descritas.
Y si me dan a elegir y tuviera presupuesto para desarrollar un buen visor a medida, el de la compañía de producción multimedia MediaStorm, se lleva todos los premios. A lo ya visto agrega hasta un acuerdo a la hora de prestar el código, para que quien lo utilice cite la fuente correctamente.
Hoy en día no logro explicarme porqué cualquier sitio web, y sobre todo uno de un medio de comunicación, elegiría un visor con pocas funcionalidades de interacción. Pero muchos lo hacen. El video online se ha transformado en un importante atractivo a la hora de atrapar la atención de internautas y, sobre todo, al momento de mantener esa atención. Las cifras de navegación demuestran que el público en Internet es menos fiel que lo que alguna vez supo ser en otros medios. La filosofía sería algo así como llego-miro-simegustamequedounrato-mevoy. Claro que el "si me gusta" puede rápidamente migrar al "mevoyvolando".
Un buen video pensado o adaptado para la web, que tenga coherencia temática, buena calidad de filmación y de compresión, puede llegar a enganchar a un internauta para que se quede un rato más. O para que vuelva mañana a chequear si hay alguna otra cosa interesante en ese portal donde vio aquel video. Si además el sitio web le permite compartir ese video por mail con algún amigo, o a través de una red social, mejor. Y si a lo anterior le suma el permiso para que cualquier persona pueda "tomar" el video en cuestión y llevárselo a su blog o sitio web (con los créditos del caso), el círculo de la interacción comienza a delinearse.
Son muchos los sitios web que hacen buen uso de estos recursos y aquí sólo describo tres. Pero también son muchos los que desaprovechan un recurso que podría dar buenos réditos.
Vimeo (o You Tube, para el caso lo mismo pero con diferente estética y público) ha definido un visor amigable, sencillo de usar y muy intuitivo. Con sólo presionar tres o cuatro botones, es posible compartirlo o copiar el código de embed para "incrustarlo" (a ver si encuentro una definición decente para el famoso embed). El servicio va un poco más allá y permite personalizar el visor en tamaño, color, etc).
También La información.com tiene un buen visor, con todas las funcionalidades antes descritas.
Y si me dan a elegir y tuviera presupuesto para desarrollar un buen visor a medida, el de la compañía de producción multimedia MediaStorm, se lleva todos los premios. A lo ya visto agrega hasta un acuerdo a la hora de prestar el código, para que quien lo utilice cite la fuente correctamente.
18 jun 2010
Hay que compartir, me dijo la maestra en preescolar
Una de las frases más repetidas por los niños de dos a cinco años -a instancias de sus papás, abuelos y maestros- es: "hay que compartir". Así pretendemos los adultos que los más chicos aprendan esa regla básica de convivencia que implica aceptar que en el mundo existen otros además de mi gran YO.
Eso de "hay que compartir" resulta ser uno de los pilares de la mecánica de Internet, y en particular de las redes sociales. Tiene que ver con tonterías, en algunos casos, pero también con el conocimiento. Eso que dicen los gringos, "spread the knowledge", es no solamente una conducta deseable, claro, sino también rentable. En lo que a Internet se refiere, al menos en mi experiencia, si compartís, comparten contigo. Si compartís lo que aprendés o descubrís, seguramente descubrirás y aprenderás el doble de los demás. El ejemplo más claro es el de Twitter, por lo menos en mi experiencia.
Pero ahora sí, al punto. Como me gusta compartir y siempre estoy buscando formas de hacerlo rápidamente y sin dolor, me puse a buscar una de esas barras que están apareciendo cada vez más frecuentemente en los sitios web y blogs. Si se fijan en este blog y simplemente utilizan el scrooll, verán que les aparece una fina barra que les da la posibilidad de compartir contenido de este blog en Twitter, Facebook o, directamente por e-mail. Es decir, si te interesó una entrada del blog, un link, una frase, o lo que sea, la podés mandar a las redes directamente, sin necesidad de:
1) Copiar el texto
2) Abrir tu Twitter o tu Facebook.
3) Copiar el texto en tu muro o Twitter
4) Volver y seguir leyendo el blog.
Esta barra generada en pocos y sencillos pasos por Apture (es free), también incluye otras funcionalidades no tan intuitivas pero que pueden resultar útiles. Prueben a marcar palabras o frases de 40 caracteres o menos (pintando con el ratón). Verán que aparece un círculo con la palabra Search. Al cliquear en él se abre un cuadro de búsqueda que busca esa palabra o frase tanto dentro del blog como en Google. Es una búsqueda sin salir del sitio en el que se está navegando. También hay una funcionalidad que permite "espiar" los links que se incluyen en un sitio web sin necesidad de abrirlos en otra ventana o pestaña del explorador. Basta de nuevo con marcar el link en cuestión.
Para los administradores del sitio web o blog que instala esta barra "compartidora", hay otra ventaja, y es que les permite analizar qué tipo de contenidos son los que prefieren sus lectores, a través de informes semanales.
Función de Búsqueda
24 mar 2010
Facebook-Nestlé-Greenpeace y los orangutanes: round 1
Para los que aún no se enteraron, hace siete días se armó la gorda en el mundo virtual, pero pronto saltó al real.. La histora es corta pero jugosa e incluyen todos los elementos necesarios para que uno siga viendo la película: ecologistas, amenazas, censura, confrontaciones....y sigo prendida a la pantalla. La visualización que Scott Douglas hizo en Prezi es genial para entener el lío. En el fondo está lo de siempre: empresas que se tiran al agua (a las redes sociales) sin medir las consecuencias y sin estrategias sólidas.
21 mar 2010
La evolución de Twitter y otras curiosidades
Mashable publicó esta semana un gráfico en el que se analiza el crecimiento de Twitter Sigo debiendo un post como la gente sobre porqué me convertí en tuitera (@carinanovarese) y me gusta. Lo vengo pensando demasiado...Mientras tanto, y para festejar los cuatro años de esta a veces incomprendida red social, les dejo estos datos.
Fuente: Mashable (cliqueá para ver la imagen más grande)
Fuente: Mashable (cliqueá para ver la imagen más grande)
9 feb 2010
La insoportable agilidad de Google
A ver si nos entendemos: me gusta Google. Me gustaba más antes, debo confesarlo, pero me sigue simpatizando esta compañía que todos los días te da una buena noticia cuando abrís el correo y encontrás una nueva herramienta pensada para hacerte la vida más fácil. Una etiqueta para identificar todos los mails que te vienen de ese trabajo que tenés que terminar para tal fecha sí o sí, un link directo para el Google Doc que abrís todos los días...y tantas otras soluciones que son desarrolladas todos los días.
Pero con todo lo que me gusta Google, también a veces logra ponerme mínimamente de mal humor. Hace unos minutos se presentó Google Buzz y ya la web está que hierve con el tema. Sólo miré el video oficial que explica más o menos de que se trata -parecería ser una red social, con la ventaja de que integra todos los servicios de Google que muchos usamos, desde gmail hasta el Google Reader- así que no es justo que ya de una opinión sobre una herramienta que tal vez sea una maravilla.
Sin embargo, por ahora no dejo de pensar en el pobre Google Wave y en su versión pre recontra Beta que todavía sigue siendo testeada entre pocas personas. Cuando recibí una invitación para usarlo me prendí al instante, pero la verdad es que luego apenas encontré otros usuarios google que tuviera wave, así que qué sentido tiene hablar con uno mismo, no? Del Buzz no hubo Beta, salió disparado y ya se puede usar con el gmail.
Mientras que me construyo algún tipo de opinión sobre este nuevo producto de Google, les dejo este video para que vean de qué se trata
Pero con todo lo que me gusta Google, también a veces logra ponerme mínimamente de mal humor. Hace unos minutos se presentó Google Buzz y ya la web está que hierve con el tema. Sólo miré el video oficial que explica más o menos de que se trata -parecería ser una red social, con la ventaja de que integra todos los servicios de Google que muchos usamos, desde gmail hasta el Google Reader- así que no es justo que ya de una opinión sobre una herramienta que tal vez sea una maravilla.
Sin embargo, por ahora no dejo de pensar en el pobre Google Wave y en su versión pre recontra Beta que todavía sigue siendo testeada entre pocas personas. Cuando recibí una invitación para usarlo me prendí al instante, pero la verdad es que luego apenas encontré otros usuarios google que tuviera wave, así que qué sentido tiene hablar con uno mismo, no? Del Buzz no hubo Beta, salió disparado y ya se puede usar con el gmail.
Mientras que me construyo algún tipo de opinión sobre este nuevo producto de Google, les dejo este video para que vean de qué se trata
8 feb 2010
Los Emmys en vivo de verdad, gracias a Twitter
Las menospreciamos, las criticamos, las pateamos en el piso....pero las redes sociales terminan tapándonos la boca. Twitter ha logrado lo que nadie en 50 años de radiodifusión: que el vivo sea realmente "vivo" y no un "vivo con una delay de xxx segundos". Según publicó Business Insider, por primera vez la cadena NBC transmitirá los Emmys completamente en vivo, eliminando así el retraso de siete segundos que usaba hasta ahora para darse tiempo a borrar insultos (y sustituirlos por el querido "bip") o comentarios políticamente incorrectos, entre otras transgresiones. La decisión fue tomada a raíz de la mecánica Twitter, que hace que miles de twitteros transmitan "en vivo" (pero en vivo, vivo) lo que está pasando en esta entrega de premios o en cualquier otro acontecimiento de importancia.
1 feb 2010
Conspirativos o no...pero cuidado
Un nuevo estudio de Sophos sobre amenazas a la seguridad y privacidad en las redes sociales (Security Threat Report 2010), señala que los casos de spam y ataques de malware en redes sociales aumentaron un 70% si se comparan los 12 meses de 2008 con el mismo período de 2009. Facebook, además, surge como la red social más riesgosa en este aspecto.
“Los usuarios de computadora cada vez pasan más tiempo en redes sociales, en las que comparten información personal sensible y valiosa; los hackers saben dónde se puede hacer dinero", explicó Graham Cluley, consultor senior en tecnología de la empresa en seguridad informática Sophos. “Este dramático aumento en el número de ataques registrado en 2009 nos está diciendo que las redes sociales y sus millones de usuarios deben tomar más y mejores medidas para protegerse del cyber crimen organizado; de otra manera serán víctimas de maniobras de robo de identidad, estafas y ataques de malmare".
Hace pocos días la Agencia Española de Protección de Datos publicó en la web un Decálogo de recomendaciones para manejarse con la mayor seguridad posible en redes sociales.
Y para los amantes de las teorías conspirativas....
25 ene 2010
2009 en Slideshare
Slideshare me mandó un resumen de lo que fue mi actividad en ese sitio durante el año 2009. Slideshare es un servicio gratuito que permite subir presentaciones de Power Point o casi cualquier tipo de documento; el sitio funciona con la lógica de una red social, en la cual se pueden buscar y encontrar creadores en diversas áreas de interés. He usado este servicio desde 2008, sobre todo para subir los PPT´s de clases, que luego incluyo en los blogs con una formato ágil y atractivo.
Según Slideshare, en 2009 cargué 60 presentations que tuvieron 25.294 vistas, lo que hace unas 422 vistas promedios por presentación. La publicación más vista del año pasado fue el PPT sobre Entrevista, formatos, que forma parte de la clase de Comunicación Escrita IV. Tuvo 6.529 vistas (bueno. al día de hoy, 6.598).
Según Slideshare, en 2009 cargué 60 presentations que tuvieron 25.294 vistas, lo que hace unas 422 vistas promedios por presentación. La publicación más vista del año pasado fue el PPT sobre Entrevista, formatos, que forma parte de la clase de Comunicación Escrita IV. Tuvo 6.529 vistas (bueno. al día de hoy, 6.598).
La entrevista, formatos
View more presentations from Carina Novarese.
11 nov 2009
Redes sociales: el presente .... y el futuro?
Facebook, Linkedin, My Space, Twitter, You Tube, Flickr. Estas -y algunas más- son las mega redes sociales que hoy alcanzan hasta el último rincón de la tierra. Algunas de esta redes tienen más usuarios que pobladores un país.
Algunos datos para disparar el tema hoy en clase:
Algunos datos para disparar el tema hoy en clase:
- El 19% de quienes navegan en Internet usan "status updates" (eso que uno pone en la casilla de Facebook para decir qué esté pensando, haciendo o cualquier otro debate). Cifras del Pew Internet and American Life Project, octubre 2009. Esto significa que casi 1 de cada cinco personas que usan Internet en el mundo, publican o leen status updates en redes sociales.
- 7% de los usuarios de Internet de entre18 y 24 años usa Twitter u otro servicio similar (estudio Pew).
- La edad promedio del usuario de Twitter es 31 años, cinco más que la media del usuario de MSpace (26), pero dos años menos que el promedio en Facebook (33).
- Facebook se queda con el 58,6% de todo el tráfico de Estados Unidos que usa redes sociales (datos de septiembre de Experian Hitwise) Esto es un aumento dramático si se lo compara con un año atrás: 19.9%. MySpace, en cambio viene bajando en picada, y actualmente tiene al 30,3% de los usuarios que usan redes sociales en EEUU, un número negativo si se lo compara con el 66.8% de hace un año..
- Twitter, del que tanto se habla, sólo tiene un 1.84% de éste tráfico. Sin embargo, este porcentaje implica un aumento de 1170% (0.15% hace un año).
- En septiembre Facebook superó los 300 millones de usuarios, según cifras de la propia compañía. ¿Cuántos efectivamente utilizan la red y cuántos están inscritos pero nada más?
- Otro dato interesante de Facebook es que en el último año ha aumentado mucho la cantidad de usuarios mayores de 55 años, que ahora supera al 13% del total de las personas registradas en esta red social
- El rango de edad de mayores de 55 años se ha incrementado significativamente el uso de redes sociales en general, si se compara con el año pasado: el 77% de las personas de esta edad o mayores, ya usan alguna red social
- LinkedIn tiene más de 350.000 perfiles de empresas. Más de 12 millones de profesionales que trabajan en pequeñas empresas son miembros de esta red.
12 ago 2009
En tiempos de Web 2.0

Interactividad, multimedia, periodismo ciudadano, contenido generado por los usuarios, "usabilidad"....El argot de la web está repleto de nuevas palabras que se ponen de moda y que, muchas veces, terminan vacías de contenido. Pero cada una de ellas puede tener un contenido rico y variado, dependiendo de cómo las llevemos a la práctica.
Esta clase se trata de eso: de pensar los productos para la web y no desde otro medio. Antes pensábamos para la tele, para la radio, para la prensa, para la comunicación institucional, para la empresa... Ahora también podemos -y debemos pensar- contenidos inteligentes, amenos y, en muchos casos, didácticos, para la web. Y contamos con la ventaja de la experiencia en otras plataformas. El desafío está planteado pero lejos de ser superado: comunicar en la web en multiformato/multiplataformas.
Pensar para la web tiene sus reglas. El problema es que esas reglas se definen todos los días. Y también los datos cambian, no ya día a día, sino segundo a segundo.
Estos son los "últimos" datos sobre algunos temas:
2/3 de los internautas utilizan redes sociales (Nielsen, Global Faces & Networked Places, 2009)
Cada minuto se cargan 13 horas de video en You Tube.
412,3 años se necesitarían para ver todos los videos cargados en You Tube
100.000.000. Cantidad de videos que se ven cada día en You Tube.
13.000.000. Cantidad de artículos disponibles en Wikipedia.
3,600,000,000. Cantidad de fotos archivadas en Flickr, a junio de 2009 (esto equivalente, aproximadamente a una foto cada dos personas que viven en este planeta)
382%. Tasa de crecimiento de Twitter entre enero y febrero de 2009.
18.700.000. Cantidad de veces que se vio el video "Yes We can" de Obama, en You Tube.
Mañana, en realidad ya en este momento, estos datos habrán evolucionado (generalmente multiplicando sus cifras exponencialmente)
La lista es interminable y, al menos, llama la atención. ¿Somos conscientes del poder de comunicación que tiene la web? ¿Estamos al tanto de los beneficios que puede acarrear el buen uso de estas miles de herramientas digitales? ¿Podemos decidir inteligentemente qué herramientas usar y cuáles se adaptan mejor a mi objetivo de comunicación y, sobro todo, a los principios ético de la disciplina que son los mismos que guían a los buenos comunicadores desde hace cientos de años?
Tenemos un semestre para discutirlo y debemos aprovecharlo para aprender, investigar, explorar, experimentar, equivocarnos y volver a intentarlo.
** Datos exraídos de la presentación sobre redes sociales de Martha Kagan (http://brandinfiltration.com)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)