Mostrando entradas con la etiqueta historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historias. Mostrar todas las entradas

25 oct 2010

Prueba de Storify: una nueva forma de contar historias

Storify es un nuevo servicio que permite guardar tweets, imágenes de Flickr, videos de You Tube, así como datos de otras fuentes, para construir una historia personal o colectiva, Aquí hice la prueba (a las apuradas) con el tema de la campaña que comenté en el post anterior: The Girl Effect. Así se ve. ¿En qué lo usarían?

15 may 2010

Descifrando mi TEDx: las herramientas que usé


Varias personas me han escrito o twittearon preguntando por las herramientas y ejemplos que utilicé en la presentación de TEDxMontevideo, con el objetivo de experimentar con diversos formatos de cómo contar historias que atrapen a los públicos del presente y del futuro. Mi intención era demostrar que las historias sobreviven desde que el hombre es hombre y renovar mi confianza de que seguirán siendo un pilar fundamental en la cultura humana, más allá de lenguas, tradiciones o países. Claro que para sobrevivir las historias evolucionaron; mejor dicho, quienes las contaban, quienes las transmitían a la o las audiencias, encontraron la forma de adaptarlas a los cambiantes gustos de cada época. Hubo miles de cambios, algunos más visibles y otros menos, algunos más indoloros y otros más revolucionarios y polémicos.

En TEDxMontevideo recordé como el libro fue, en su momento, fue también una forma de contar historias desconfiada, temida y vituperada hasta el cansancio. Leyendo hoy un artículo (*) en The Economist (acerca de la poco feliz ocurrencia del presidente Obama de criticar al iPad y a otras nuevas tecnologías porque "distrae"), me enteré de que el propio Sócrates había desconfiado de una forma de contar historias que durante siglos fue tal vez la principal forma de hacerlas llegar al público/s: la escritura. Sócrates temía que si el hombre se comenzaba a basar demasiado en los textos escritos, y no en la tradición oral, eso generaría "olvido en las almas de quienes aprenden...que confiarán en los caracteres escritos externos olvidándose de sí mismos". Historias similares se repitieron luego con el cine y una larga sucesión de formas de transmitir las historias.

Los he sometido a esta  esta larga introducción para recién ahora llegar al objetivo de este post, que es justamente detallar qué herramientas y ejemplos mostré en la presentación del TEDxMontevideo. Ahí van:

  • El primero de los ejemplo es de Twitter y tiene que ver con un experimento que comenzó en los días previos a Pascuas: nueve protagonistas twittearon sobre la última semana de Jesucristo, como si fuera ahora, en vivo y en directo. Se llamó Easter Live.
  • También mostré el juego interactivo que desarrolló el equipo multimedia del New York Times con el objetivo de reflejar, en pocos segundos, cómo se interrelacionan dos factores que nunca deberían coexistir: mandar mensajes de texto y manejar. El resultado puede ser fatal, y eso queda claro apenas se empieza a jugar. Se titula "Gauging your distraction" También en esta línea (aunque no formó parte de la presentación de TEDx, porque no daba el tiempo), va este juego interactivo de la revista Wired: "Cutthroat Capitalism". Luego de jugarlo por primera vez me quedó claro todo el lío de los piratas africanos que secuestran buques.
  • Para visualizar en poco segundos los discursos de todos los presidentes uruguayos desde la vuelta a la democracia utilicé Wordle, una de las "viejas" herramientas de esta nueva camada 2.0. Es tan sencilla de usar que no hace falta explicarla, pero los resultados casi siempre son reveladores. Existen otras herramientas similares que permiten crear "nubes de palabras" de este tipo. Otra opción es Many Eyes, pero hay más. Un pequeño "secreto" sobre el Wordle: luego hacer la nube de palabras no busquen la opción de descarga, porque no existe. Tienen que hacer una captura de pantalla (con la tecla PRTSC SYSRQ, arriba a al derecha en la compu, o con cualquier herramienta de captura). Se llevan esa captura al Paint o a cualquier editor fotográfico, la pegan, la graban como JPG y pronta para ser usada. 
  • También usé otro servicio online que es el que da Gigapan; es una herramienta que permite "coser" imágenes para crear un panorama. Y luego acercarse y alejarse de detalles. 
  • En algún momento les conté sobre mi idea de hacer una sinopsis para promocionar un reportaje sobre el día del agua, por ejemplo. Ese pequeño video, sin ninguna pretensión, lo hice con Animoto

Y creo que ahí ya iba cerca de los 18 minutos así que no dio el tiempo para nada más. Lo importante de toda esta cuestión es que, además de estos ejemplos y herramientas existen incontable cantidad de otros ejemplos y herramientas con las que se está experimentando -o se podría experimentar- para llegar mejor a nuestros públicos. En este blog intento compartirlas con ustedes, pero seguramente se me están pasando mil o, si no se me pasan, no siempre encuentro la mejor manera de adaptar la tecnología para contar la historia. Las sugerencias son siempre bienvenidas.

Para los que no me conocen, varios amigos y colegas me han apodado "la reina del free", refiriéndose a mi tendencia a "adorar" herramientas que son de uso gratuito, o que al menos ofrecen una versión gratuita además de una paga. La lista es interminable, pero está más o menos actualizada en el documento Herramientas Multimedia, que empezamos creando con mis alumnos de Narrativa Online de 2009 y que este año habrá que seguir renovando.


(*) The Economist. "Don´t shoot the messenger"
Créditos de imágenes: Koen VereekenChico.FerreiraLordFerguson. En Flickr.
Los videos del PPT no se pueden ver en el Slideshare (buscando la solución...) Ya la encontré, se ven!! Slideshare es buenazo!

5 oct 2009

Terremotos mapeados


En los últimos meses hemos escuchado, visto y leído demasiadas noticias relacionadas a terremotos y tsunamis. ¿Hemos llegado al punto de "insensibilización" (si es que existe esta palabra)? Es decir, ¿hemos escuchado tantas veces este tipo de noticias que dejamos de preocuparnos por los muertos, las familias, las personas que quedaron en la calle, las que buscan a sus seres queridos? ¿Tiene ésto que ver con la forma en que se tratan las noticias -se cuentan- o sólo con la inconstante naturaleza humana?

Creo que muchas veces ésto es lo que sucede con las malas noticias que se repiten, una y otra vez. ¿Cuántos muertos hubo esta semana en Irak? ¿Alguien le prestó atención a este dato o algún medio siquiera reportó este dato?

Las herramientas multimedia muchas veces nos pueden ayudar a hacer más tangible esa noticia que, por repetida, adquiere la categoría de "no existente". La semana pasada decenas -o cientos, nadie sabe el número final- de personas murieron o quedaron sin hogar en Indonesia. Creo que la noticia me resbaló a mi también, a pesar de que suelo prestarle bastante atención a estas historias. Bueno, la noticia dejó de resbalarme hoy, cuando este Google map en el que se listan los terremotos y eventos sísmicos ocurridos en la última semana; quienes sintieron estos temblores, pueden dejar allí sus comentarios. Ya que estamos trabajando con mapas y sus aplicaciones, ésta es una que vale la pena.

Historias con un centro claro

Las historias se cuentan en todos los medios y en todos los formatos. Las tecnologías pueden ayudar a que ciertas historias lleguen a ciertas personas, pero sólo la calidad y la forma en qué contamos esas historias nos aseguran que SIEMPRE lleguen.

La mamá que inventa una historia en las noches para contarle a su hijo antes de dormir tiene claro cuáles son sus objetivos: narrar un cuento ni muy largo ni muy corto (lo suficiente para ayudar al niño a conciliar el sueño) y, utilizar palabras y conceptos adecuados a la edad de su hijo para que lo entienda.

Lo mismo sucede -o debería suceder- con los comunicadores. La realidad nos demuestra, sin embargo, que buena parte de los intentos de historia que escuchamos y vemos, no tienen claro lo único que deberían tener claro: ¿qué quiero contar?

Scott Simon es una de las voces más conocidas de la radio pública de Estados Unidos (NPR) y en este video comparte sus consejos para contar historias efectivas, es decir, historias que sean atendidas. El video es parte del canal que estableció You Tube hace pocos meses, Reporter's Center, en el que diversos profesionales de los medios acercan sus puntos de vista. Vale la pena explorarlo.






Resumen de consejos

1. Una historia tiene que tener un centro, una razón o pretexto.

2. Ofrezcan detalles vividos en la narración.

3. El comienzo debe ser lo suficientemente interesante como para atraer y mantener la atención de la audiencia.

4. Cuenten las historias en segmento cortos, en los que puedan hablar sin tener que respirar.

5. Usen un estilo conversacional

6. Experimenten con nuevas tecnologías para contar historias.

7. Diviértanse Si ustedes disfrutan cuando hacen un descubrimiento de algo particular en una historia, luego podrán trasladarle este sentimiento a su audiencia.

Seguidores